Sobre mi
Una vida de desafíos, en la montaña y en la sociedad
Soy Roberto Catalá, montañista y explorador, pero también analista en marketing político y militante por la adopción en Argentina. Mi vida ha estado marcada por dos grandes pasiones: las montañas y la lucha por causas que realmente importan.
Desde siempre, supe que los verdaderos desafíos no solo están en las cumbres de hielo y roca, sino también en los caminos que recorremos como sociedad. La montaña me enseñó que la vida se construye paso a paso, con esfuerzo, paciencia y determinación. La adopción, en cambio, me enseñó que hay batallas que se ganan con amor, compromiso y convicción.
Como analista en marketing político, trabajo en la creación de estrategias de comunicación para generar impacto real en la sociedad. A través de mi consultora, Catalá y Asociados, asesoro en la construcción de mensajes y campañas que realmente transformen. Creo en el poder de la comunicación bien utilizada: no para manipular, sino para construir caminos, unir voluntades y generar cambios concretos.
Pero más allá del marketing, mi causa es la adopción. En Argentina, cientos de niños esperan una familia, y miles de familias luchan contra una burocracia que les impide brindarles amor y un hogar. Milito activamente por la visibilización y mejora del sistema de adopción, porque cada niño sin hogar es una historia que no puede quedar en el olvido. Cada familia que quiere adoptar y no puede es una injusticia que no podemos permitir.
Mis expediciones y mi lucha por la adopción tienen algo en común: ambas requieren esfuerzo, compromiso y una visión clara de llegar a la meta. En la montaña, el objetivo es la cumbre; en la vida, el objetivo es que cada niño tenga una familia.
"Mirá Cómo lo Hago" – Inspiración y Acción
Además de mi trabajo en el ámbito político y social, dirijo "Mirá Cómo lo Hago", un espacio donde combino mi experiencia en montañismo con la idea de que la superación personal es para todos.
"Mirá Cómo lo Hago" no es solo una empresa, es una filosofía de vida. Acá no importa si sos atleta o si nunca pisaste una montaña, si querés llegar a la cumbre de una expedición o simplemente mejorar tu salud y bienestar. Lo importante es atreverse, desafiarse y dar ese primer paso.
Así como milito por la adopción para que cada niño tenga una familia, también milito por el deporte y la montaña como herramientas de transformación personal. He visto a personas superar miedos, romper barreras y descubrir fortalezas que ni siquiera sabían que tenían. Eso es lo que me motiva: ayudar a otros a encontrarse a sí mismos, en la montaña y en la vida
Ser montañista y analista en marketing político pueden parecer mundos opuestos, pero para mí, son dos caras de la misma moneda: la búsqueda del cambio, la superación de los límites y la convicción de que cada paso nos acerca a algo más grande.
En la montaña, mi meta es la cumbre.
En la vida, mi meta es que cada niño tenga una familia.
En la consultora, mi meta es transformar realidades.
Si compartís alguna de estas causas, si creés en la transformación personal y social, o simplemente si querés saber más sobre mis expediciones y proyectos, te invito a sumarte a esta travesía.


EXPEDICION KHAN TENGRI 2025
UN DESAFIO HISTORICO: PRIMER SUDAMERICANO EN SOLITARIO AL KHAN TENGRI (7.010 m)
Una de las montañas más tecnicas y exigentes del mundo
- Ubicación: Cordillera del Tien Shan, en la frontera entre Kirguistán, Kazajistán y China
- Fecha: Julio 2025
- Altitud: 7.010 metros
Una expedición que hará historia
No se trata solo de llegar a la cumbre. Se trata de escribir una nueva página en la historia del montañismo sudamericano.
El Khan Tengri (7.010 m) no es solo una cumbre; es un mito en la cordillera del Tien Shan. Su nombre significa "Señor de los Cielos", y su silueta afilada y perfecta es una de las más imponentes del mundo. Aquí, en la frontera entre Kirguistán, Kazajistán y China, donde los vientos recorren sin obstáculos las llanuras de Asia Central, la montaña se alza como un monolito de mármol y hielo, imponente y desafiante. En julio de 2025, buscaré convertirme en el primer argentino y sudamericano en ascenderlo en solitario.
El premio Leopardo de las Nieves: un símbolo de resistencia
El Khan Tengri forma parte del exclusivo premio Leopardo de las Nieves, el máximo reconocimiento del montañismo en la ex Unión Soviética. Para obtener este título, un alpinista debe escalar las cinco montañas de más de 7.000 metros ubicadas en la antigua URSS: Pico Lenin (7.134 m), Pico Korzhenevskaya (7.105 m), Pico Ismail Samani (7.495 m), Pico Pobeda (7.439 m) y Khan Tengri (7.010 m).
Este premio ha sido históricamente dominado por montañistas rusos, kazajos y kirguisos, con algunos europeos del este que han logrado la hazaña. Muy pocos occidentales han completado la lista, y menos aún en ascensos en solitario. Mi expedición no es solo un reto personal, sino una manera de abrir la puerta para que Sudamérica entre en esta legendaria lista de logros.
El reto: una ascensión extrema en una tierra lejana
La región del Tien Shan es un mundo aparte. Kirguistán es un país de montañas, ríos salvajes y extensas estepas donde aún se conserva el estilo de vida nómada. Aquí, el tiempo se mide en cabalgatas, en noches bajo las estrellas y en el silbido del viento sobre las praderas. En cada campamento, los kirguisos ofrecen su hospitalidad con un cuenco de kumis, la leche de yegua fermentada, y relatos de viajeros que se aventuraron demasiado lejos.
Pero más allá de la cultura y la calidez de su gente, el Khan Tengri es otra historia. No es una montaña que se pueda tomar a la ligera. Es una pirámide de hielo y roca que exige respeto absoluto. No da segundas oportunidades.
Para enfrentar este desafío, entreno todos los días, en doble turno. Alterno sesiones de resistencia aeróbica con ascensos con carga, ejercicios de fuerza específicos y simulaciones de esfuerzo en hipoxia. La preparación para la altitud no es solo física, sino también mental: cada entrenamiento es un recordatorio de que el Khan Tengri exigirá todo de mí.
La alimentación es clave en esta preparación. Cada día es meticulosamente calculado: proteínas de alto valor biológico, carbohidratos estratégicos para la resistencia y una estricta hidratación. En la montaña, no se trata solo de la voluntad, sino de que el cuerpo responda cuando más lo necesito.
¿Quiénes son los que más escalan el Khan Tengri?
Si hay algo que distingue al Khan Tengri es que pocos lo intentan, y aún menos lo logran.
Rusos y kazajos: históricamente, los escaladores de la ex URSS dominan estas montañas. Tienen la tradición, la experiencia y la resistencia forjada en climas extremos.
Expediciones chinas: en los últimos años, alpinistas chinos han comenzado a explorar más allá del Himalaya, viendo el Khan Tengri como una alternativa menos comercial.
Europeos orientales: algunos alpinistas de Polonia, Eslovenia y Ucrania han marcado rutas innovadoras en estas montañas, aplicando técnicas mixtas de escalada en hielo y roca.
Muy pocos occidentales: el Khan Tengri no es una montaña mediática como el Everest. No tiene cuerdas fijas comerciales, no hay sherpas ni un flujo constante de expedicionarios. Es un reto puro, reservado para quienes buscan algo más que una simple cumbre.
Una ascensión que exige todo
Inclinaciones extremas: Las rutas de ascenso presentan pendientes de 50° a 60° en hielo y roca, exigiendo escalada técnica y el uso constante de piolet y crampones.
Vientos letales: En la parte alta de la montaña, las ráfagas pueden superar los 100 km/h. Un simple error en estas condiciones puede significar ser barrido fuera de la ruta.
Temperaturas extremas: En plena madrugada, la sensación térmica puede caer hasta los -40°C. La hidratación se vuelve crítica porque todo se congela rápidamente.
Altitud crítica: A más de 7.000 metros, el oxígeno es solo un tercio del nivel del mar. Cada paso es un esfuerzo titánico, y la falta de aire nubla los pensamientos, afectando la toma de decisiones.
Aislamiento total: A diferencia del Himalaya, aquí no hay tráfico constante de alpinistas. Si algo sale mal, no hay helicópteros de rescate esperándome. Estoy solo.
No se trata solo de llegar, se trata de vivirlo
Subir en solitario el Khan Tengri no es solo un reto físico o técnico. Es un encuentro con la montaña en su estado más puro, una conversación silenciosa con el viento, el hielo y el tiempo.
Este desafío no se mide en metros ascendidos ni en la altitud alcanzada. Se mide en cada momento de preparación, en cada entrenamiento antes del gran día, en cada decisión tomada con el corazón latiendo a toda velocidad en la inmensidad del Tien Shan.
Mi misión es llevar la bandera argentina a lo más alto, pero también mostrar que los límites no son barreras, sino puntos de partida. Que Sudamérica tiene alpinistas capaces de enfrentar los desafíos más extremos del mundo. Que cada expedición es una oportunidad para aprender, para compartir y para inspirar.
En julio de 2025, el Khan Tengri me espera. Y allá arriba, entre el viento helado y la inmensidad del cielo, Sudamérica estará conmigo
Mis otras expediciones
Si bien el Khan Tengri representa mi próximo gran desafío, mi historia con la montaña está marcada por numerosas expediciones a cumbres icónicas del mundo. Cada una de ellas ha sido una escuela, una prueba de resistencia y un paso más en la búsqueda de los límites humanos.
Pico Korzhenevskaya (7.105 m) – Tayikistán
✔ Primer latinoamericano en alcanzar esta cumbre.
✔ Parte del prestigioso Leopardo de las Nieves, uno de los máximos reconocimientos en el montañismo mundial.
✔ Ruta de extrema exigencia: Cruce de glaciares, pendientes de hielo y roca, y altitud extrema.
Ubicación: Cordillera del Pamir, Tayikistán.
Temperatura media en altura: -30°C.
Días de ascenso: 18 - 21 días.
Aconcagua (6.961 m) – Argentina
✔ La cumbre más alta de América.
✔ Ruta exigente pero accesible: Una prueba de resistencia más que de técnica, donde la aclimatación es clave.
✔ Vientos extremos y cambios climáticos bruscos.
Ubicación: Mendoza, Argentina.
Temperatura media en altura: -20°C.
Días de ascenso: 14 - 16 días.
Ojos del Salado (6.893 m) – Chile
✔ El volcán más alto del mundo.
✔ Condiciones extremas: Frío extremo, sequedad absoluta y vientos de más de 80 km/h.
✔ Ascenso con desafíos técnicos en la cumbre.
Ubicación: Desierto de Atacama, Chile.
Temperatura media en altura: -15°C.
Días de ascenso: 12 - 14 días.
Huayna Potosí (6.088 m) – Bolivia
✔ Una de las montañas más accesibles de más de 6.000 metros, pero con una cumbre espectacular.
✔ Travesía glaciar: Uso de crampones, piolet y cuerda fija en los últimos tramos.
Ubicación: Cordillera Real, Bolivia.
Temperatura media en altura: -10°C.
Días de ascenso: 4-5 días.
Vallecitos, El Plata, Incahuasi, Beltrán y Volcán Lanín – Argentina
✔ Montañas clave en mi preparación para ascensos de gran altitud.
✔ Experiencia en nieve, roca y condiciones de baja presión atmosférica.
Cada expedición es un aprendizaje, cada cumbre es una meta más alta
Desde mis inicios en la montaña, entendí que no se trata solo de llegar, sino de lo que aprendemos en el camino. Cada ascenso me ha preparado para enfrentar retos aún mayores. El Khan Tengri es el próximo gran paso, pero la historia no termina ahí.
Si querés ser parte de esta aventura, apoyarme en futuras expediciones o simplemente conocer más sobre mis experiencias en la montaña, contactame.
La próxima cumbre nos espera...
¿Cómo seguir la expedición?
Conectividad en tiempo real: Una expedición como nunca antes la viste
Por primera vez en la historia de un ascenso en solitario al Khan Tengri, los seguidores podrán experimentar cada momento en tiempo real, como si estuvieran allí, sintiendo el frío extremo, viendo el amanecer sobre el Tien Shan y viviendo la lucha contra la altitud y el cansancio.
Gracias al uso de Starlink, la expedición contará con comunicación satelital constante, permitiendo el envío de actualizaciones diarias desde la montaña. Desde los campamentos de altura, compartiré videos, fotos y transmisiones en vivo, documentando el progreso, las condiciones climáticas y cada uno de los desafíos que la montaña presente.
Además, llevaré un dron de alta resolución, que capturará imágenes espectaculares del ascenso, mostrando la inmensidad del Tien Shan desde una perspectiva única. La vista aérea del Khan Tengri será impactante, una experiencia visual como pocas veces se ha visto en montañismo extremo.
A través de cámaras en primera persona, los seguidores podrán ver con detalle los tramos más peligrosos, las rutas de escalada en hielo, las crestas expuestas y los momentos de mayor esfuerzo físico y mental. No es solo una expedición, es una historia que se contará en tiempo real, sin filtros, sin ediciones, tal como es.
Un documental cinematográfico: Más que un ascenso, una historia para contar
El reconocido realizador Mario Varela será el encargado de plasmar esta expedición en un documental cinematográfico, que mostrará el proceso completo, desde la preparación hasta la cumbre y el regreso.
Este no será solo un documental sobre montañismo. Será un relato sobre lo que significa enfrentar un desafío extremo en total soledad, sobre la conexión con la montaña, la resistencia física y mental, y el esfuerzo que implica prepararse durante meses para un momento que se define en unos pocos días.
A través de imágenes crudas y reales, el documental reflejará la verdadera cara del alpinismo de altura: las largas noches en la montaña, el agotamiento en cada paso, el sonido del viento que amenaza con volarlo todo, la inmensidad de la nada a 7.000 metros de altitud.
Este proyecto será presentado en festivales de cine de montaña y plataformas especializadas, llevando la expedición a una audiencia global. Quienes no puedan seguirla en vivo, podrán revivirla con un nivel de detalle cinematográfico único.
Redes sociales y plataformas digitales: Seguí la expedición en directo
Para aquellos que quieran seguir cada instante de la expedición, habrá contenido diario en redes sociales, con publicaciones, videos cortos y transmisiones en vivo cuando la conexión lo permita.
Instagram: @miracomolohago y → Historias en tiempo real, videos cortos y reflexiones desde la montaña.
YouTube: Mirá Cómo lo Hago → Episodios completos sobre la expedición, incluyendo entrenamientos y preparación.
Facebook: @miracomolohago → Publicaciones diarias y comunidad de seguidores del ascenso.
TikTok: @miracomolohago → Clips de alta intensidad y momentos clave de la expedición.
LinkedIn: Roberto Catalá → Reflexiones sobre liderazgo, superación y estrategias de alta montaña aplicadas a la vida profesional.
Cada plataforma tendrá su propio enfoque, permitiendo que la expedición se viva desde diferentes ángulos y con distintos niveles de detalle.
Contacto
RO CATALA
Redes sociales
info@rocatala.com
Telefono
+54 299 521-2568
